martes, 1 de julio de 2008

Las Mezclas de Razas


Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

Pinturas Coloniales en Chile



Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

Vestimentas de la Sociedad Colonial





Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

www.auryleiva.files.wordpress.com

lunes, 30 de junio de 2008

Los otros Grupos Mezclados


La población mayoritaria en el período colonial era la mestiza, que estaba casi en su generalidad en el espacio rural. Al ser descendientes de blancos y aborígenes, esta población era muy vacilante, pues no correspondía a ningún lado, siendo desechados por españoles y criollos, y no bien mirados por los aborígenes. Ante este ambiente, los mestizos se automarginaban.

Por otro lado, estaban los mulatos y los zambos. Los primeros eran hijos de blancos y negros, y los zambos eran hijos de negros y aborígenes. Este grupo era mucho más avergonzado que los mestizos. Inclusive, si eran muy oscurecidos de piel los utilizaban como esclavos.

En la Colonia todos los conjuntos eran identificables, pero con el pasar del tiempo la mezcla fue reduciendo los rasgos diferenciadores, lo que procedió en un personaje que mezcalba todas las características en uno solo.
Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

viernes, 27 de junio de 2008

Los aborígenes

Huilliche Guerrero

Pasado mucho tiempo, la población indígena quedó sometida al mando de los españoles y criollos. Sin embargo, poco a poco fue reduciendo en número, como resultado del proceso de mestizaje que existía durante la época. Vivían especialmente en el campo, donde ni siquiera pudieron conservar su dialecto original, ya que los españoles aplicaron su lengua natal. Pero al otro lado del Biobío la historia era diferente. Si bien no eran del todo independientes y también fueron oprimidos por los españoles, los huilliches que habitaban la región de Valdivia y Osorno se hallaban en una respectiva libertad.
Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

La Clase Media

Esta clase estaba constituida por aquellos que no poseyeron tanta suerte en el momento de la Conquista o que llegaron al estado después de esta. Entre ellos estaban primariamente los obreros finos, escribanos, vendedores, empleados de confianza y mayordomos. Eran españoles o criollos, y mestizos que no manifestaban muchos rasgos indígenas. Todos ellos estaban socialmente sometidos a la aristocracia.
Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

www.icarito.latercera.cl

La Aristocracia

Foto de la Aristocracia Chilena


La sociedad colonial se definió por ser muy ordenada; el estatus social más alto, la aristocracia, estaba compuesta principalmente por los blancos, ya sean españoles y criollos. Los españoles eran un conjunto reducido en estas tierras, que iban rotando de acuerdo a las sucesos; muchos retornaban a su nación, otros llegaban, etc. Los criollos, en cambio, eran los hijos de españoles nacidos en zona chilena, que cada día se fueron acrecentando, sin embargo más adelante la sangre que circuló por sus venas era mezclada.
La aristocracia chilena tenía en su poder las magnas haciendas y encomiendas. Eran los más poderosos y adinerados de la sociedad, su nivel cultural era el mayor, y practicaban gran autoridad en los asuntos públicos. Durante esta época, llegaron inclusive a comprar títulos de nobleza y a establecer mayorazgos con el permiso del rey; esto último significaba que los bienes de la familia debían pasar a manos del hijo mayor, quedando impedido su fraccionamiento. En total, en el Chile colonial hubieron 21 mayorazgos.

Felipe Arellano
Johannes Ibaceta
Walther Wayman
Curso: 2 Medio B
Profesoras: Carolina Guajardo y Daniela Cáceres.

www.icarito.latercera.cl